Recuperación de la distribución histórica del Lince ibérico (Lynx pardinus) en España y Portugal. (LIFE10NAT/ES/570)
El proyecto Life+IBERLINCE y el Club de amigos os invitan a asistir al Taller de divulgación en tu ciudad.
[highlighted] => 0 [language] => es [is_event] => 1 ) [1] => stdClass Object ( [id] => 2349 [ordering] => 2348 [state] => 1 [checked_out] => 974 [checked_out_time] => 2017-12-15 10:22:53 [created_by] => 976 [title] => 13/12/2017 - Taller de divulgación del "Club de amigos del lince" en Alanís (Sevilla) [image_big] => images/clubamigos/TallerD_ALANIS.jpg [date] => 2017-12-13 00:00:00 [text] =>El proyecto Life+IBERLINCE y el Club de amigos os invitan a asistir al Taller de divulgación en tu ciudad.
[highlighted] => 0 [language] => es [is_event] => 1 ) [2] => stdClass Object ( [id] => 2290 [ordering] => 2289 [state] => 1 [checked_out] => 0 [checked_out_time] => 0000-00-00 00:00:00 [created_by] => 974 [title] => 18/11/2017 - I Trail IBERLINCE de Barrancos [image_big] => images/noticias/I_Trail_Iberlince.jpg [date] => 2017-11-15 00:00:00 [text] =>Barrancos recibirá el 18 de noviembre de 2017 el I Trail IBERLINCE de Barrancos, cuyo objetivo es sensibilizar a la población sobre la necesidad de la conservación del lince ibérico en Portugal. En este evento hay 511 participantes inscritos, que recorrerán los caminos del lince ibérico, pasando por lugares como el Castillo de Noudar y el Monte da Coitadinha. Se espera que esté muy animado, con muchas subidas y bajadas, convivencia y diversión.
El Trail Iberlince de Barrancos consiste en 3 tipos de pruebas: Mini Trail (11 km), Trail (21 km) y Trail Largo (40 km), el último integrado en la Copa de Portugal de Trail Lacatoni, Zona Sur, prueba del calendario de la Asociación de Trail Running de Portugal (ATRP). Habrá 40 podios de competición, en los que se premiará a 120 atletas.
La iniciativa está organizada por el Barrancos Futebol Clube (BFC) con el apoyo del proyecto LIFE+ Iberlince, el Ayuntamiento de Barrancos, el Parque Natural de Noudar, Biogado y la Agrupación de Escuelas de Barrancos.
[highlighted] => 0 [language] => es [is_event] => 1 ) [3] => stdClass Object ( [id] => 2213 [ordering] => 2212 [state] => 1 [checked_out] => 0 [checked_out_time] => 0000-00-00 00:00:00 [created_by] => 976 [title] => 14-15/10/2017 - Territorios de Lince en la feria “Sabores del Quijote” (Castellar de Santiago, Ciudad Real) [image_big] => images/noticias/Sabores_del_Quijote.jpg [date] => 2017-10-14 00:00:00 [text] =>Castellar de Santiago acogerá este fin de semana, los días 14 y 15 de octubre, una nueva edición de la feria itinerante gastronómico-cultural “Sabores del Quijote” que, en esta ocasión, recala en esta localidad para poner en valor la caza menor y concretamente la perdiz roja.
En dicho evento también participará el proyecto Life+IBERLINCE con la presencia de la exposición “Territorios de Lince”, la cual podrá ser visitada por todos los asistentes a dicha feria para comprobar cómo la comarca ha recuperado, con la presencia del lince ibérico, parte de la biodiversidad perdida hace décadas.
“Sabores del Quijote”, organizada por la Diputación provincial con el apoyo del Ayuntamiento de esta localidad y la Asociación de Desarrollo Tierras de Libertad, pretende ser un revulsivo para el turismo de esta comarca promocionando productos gastronómicos típicos de la zona, con especial atención a la perdiz roja como plato estrella. Se trata de una feria en la que la gastronomía se adereza con actividades culturales y deportivas confeccionando así un completo programa para llenar un fin de semana de interesantes propuestas.
Desde Iberlince os animamos a disfrutar de esta feria, de su entorno y sus gentes.
Con motivo de la apertura del nuevo ciclo de la Universidad Popular de Castellar de Santiago, hacemos llegar la exposición “Territorios de Lince” a la localidad castellano-manchega, dentro de la zona de Sierra Morena Oriental, al sur de la provincia de Ciudad Real.
La exposición podrán disfrutarla aquellas personas que se acerquen al Salón de la Universidad Popular desde el día 9 al 19 de octubre de 2017.
Como ya hemos destacado, la exposición nos ofrece de manera gráfica, información sobre la biología y necesidades del lince ibérico, las zonas de reintroducción donde se está actuando desde el proyecto transnacional; se recogen gráficamente las áreas más importante de población histórica y actual en pro de su recuperación (territorios estables y corredores que permiten la interconexión de diferentes poblaciones); se explican las amenazas que sufre la especie y actuaciones que se llevan a cabo como medidas de apoyo y recuperación de la especie dentro del Proyecto Life+IBERLINCE (zonas de paso, señalización, repoblación de conejos para asegurar el alimento y el establecimiento de los ejemplares, seguimiento: vigilancia, localización y estado clínico de ejemplares reintroducidos y nacidos en libertad), y todo ello para concienciar y sensibilizar a los visitantes de la situación de especial vulnerabilidad que sufre la especie, catalogada en peligro de extinción, dando a conocer que es el felino más amenazado del planeta, y que además es una especie emblemática y única.
Esperamos que sea del agrado de todos los asistentes, y aprovechamos la oportunidad para agradecer al Excmo. Ayuntamiento de Castellar de Santiago y a la Universidad Popular, la buena predisposición e interés mostrados siempre en el Proyecto Life+IBERLINCE.
La exposición “Territorios de Lince” vuelve a ponerse en marcha por la provincia ciudadrealeña, concretamente visita la población de Almuradiel en la zona de Sierra Morena Oriental, donde va a permanecer desde el próximo 25 de septiembre al 9 de octubre en el Hall del Ayuntamiento.
La exposición cuenta con nueve paneles interpretativos, gráficos y explicativos sobre la biología, necesidades, peligros y amenazas sufridas por el lince, y actuaciones que se llevan a cabo en las zonas de reintroducción del lince ibérico; con la itinerancia de esta exposición hacemos visible la singularidad de la especie y la situación de especial vulnerabilidad en la que aún se encuentra para concienciar a la población de que todos somos responsables en la recuperación del felino más amenazado del planeta.
Desde el Proyecto LIFE+Iberlince, agradecemos al Excmo. Ayuntamiento de Almuradiel la disposición del espacio para acoger de nuevo la exposición y deseamos que sean numerosos los visitantes que se acerquen a disfrutarla.
El próximo 22 de Septiembre, Abenójar acogerá unas actividades divulgativas sobre el lince ibérico, dentro de las II Jornadas Cinegéticas que se celebrarán en esta localidad ciudadrealeña para tratar la importancia de la diversidad de fauna que hay en nuestros espacios naturales.
Por nuestra parte, desde el Proyecto LIFE+Iberlince estaremos presentes en estas jornadas de divulgación mediante la exposición “Territorios de Lince”, a través de juegos y talleres lúdicos acercaremos a los más pequeños la situación actual del lince ibérico, sus necesidades, las amenazas que están presentes en el día a día del lince y las actuaciones que se están llevando a cabo desde el proyecto para protegerlo en las áreas de reintroducción en Castilla-La Mancha. Por último, trataremos a través de una charla-coloquio con el sector cinegético, donde se analizarán aspectos colaborativos entre los sectores conservacionistas y otras prácticas necesarias en la gestión cinegética en los ecosistemas mediterráneos. Charla realizada por técnicos de FomeCam denominada: “El Lince Ibérico, aliado del cazador”.
Agradecemos al Ayuntamiento de Abenójar el interés mostrado en el proyecto, y animamos a todas aquellas personas para que se acerquen a disfrutar de una especie tan emblemática y tan nuestra como es el lince ibérico. ¡Os esperamos!
Charla enmarcada dentro de las Jornadas Europeias do Património en la Sede do Parque Natural do Vale do Guadiana en Mértola el 22 de septiembre a las 11:00h.
Más información: www.patrimoniocultural.gov.pt
Programa completo aquí.
Barrancos, en el interior del Alentejo, recibirá el día 18 de noviembre de 2017 el I Trail Iberlince de Barrancos. Este evento pretende sensibilizar a la población sobre la necesidad de la conservación del lince ibérico en Portugal. Los participantes recorrerán los caminos del lince, entre ellos el Castillo de Noudar, el Monte da Coitadinha, la Ermita de las Flores, la ribera del Múrtega y el río Ardila, entre cabañas y molinos, valles y montañas.
El Sitio Moura/Barrancos es una de las áreas históricas de presencia del lince ibérico, donde se puede encontrar el hábitat adecuado para su presencia, el bosque mediterráneo. Por encontrarse relativamente cerca del área de reintroducción de Valle del Matachel, es posible que animales dispersos de esa zona ocupen el Sitio Moura/Barrancos, buscando nuevos territorios.
El Trail Iberlince de Barrancos consiste en 3 tipos de pruebas: Mini Trail (11 km), Trail 21 km) y Trail Largo (40 km), el último integrado en la Copa de Portugal de Trail Lacatoni, Zona Sur, prueba del calendario de la Asoiación de Trail Running de Portugal (ATRP).
La iniciativa está organizada por el Barrancos Futebol Clube (BFC) con el apoyo del proyecto LIFE+ Iberlince, Ayuntamiento de Barrancos, Biogado y Agrupación de Escuelas de Barrancos. Las inscripciones pueden hacerse a través de la página www.acorrer.pt.
[highlighted] => 0 [language] => es [is_event] => 1 ) [9] => stdClass Object ( [id] => 2116 [ordering] => 2115 [state] => 1 [checked_out] => 0 [checked_out_time] => 0000-00-00 00:00:00 [created_by] => 976 [title] => El Viso del Marqués muestra su apoyo al proyecto Life+Iberlince [image_big] => images/noticias/Expo_VisoDelMarques.jpg [date] => 2017-09-11 00:00:00 [text] =>
El Museo Etnográfico de la localidad ciudadrealeña de Viso del Marqués, en la zona de Sierra Morena Oriental, acogerá desde el día 11 al 22 de Septiembre la exposición “Territorios de Lince”.
Exposición que recoge en nueve paneles interpretativos de manera gráfica, información sobre la biología del lince ibérico, las zonas de reintroducción y las áreas más importante de población, amenazas que sufre la especie y actuaciones que se llevan a cabo como medidas de apoyo a la especie dentro del Proyecto Life+IBERLINCE en Castilla-La Mancha.
Agradecemos al Excmo. Ayuntamiento de Viso del Marqués el interés mostrado y esperamos que sea del disfrute de todas aquellas personas que la visiten.
El proyecto Life+IBERLINCE y el Club de amigos os invitan a asistir al Taller de divulgación en tu ciudad.
[highlighted] => 0 [language] => es [is_event] => 2 ) [11] => stdClass Object ( [id] => 2075 [ordering] => 2074 [state] => 1 [checked_out] => 0 [checked_out_time] => 0000-00-00 00:00:00 [created_by] => 976 [title] => 31/08/2017 - Taller de divulgación del "Club de amigos del lince" en Campillo de Llerena (Badajoz) [image_big] => images/clubamigos/TallerD_CAMPILLO.png [date] => 2017-08-30 12:41:00 [text] =>El proyecto Life+IBERLINCE y el Club de amigos os invitan a asistir al Taller de divulgación en tu ciudad.
[highlighted] => 1 [language] => es [is_event] => 2 ) [12] => stdClass Object ( [id] => 2026 [ordering] => 2025 [state] => 1 [checked_out] => 0 [checked_out_time] => 0000-00-00 00:00:00 [created_by] => 976 [title] => 11/08/2017 - Taller de divulgación del "Club de amigos del lince" en Retamal de Llerena (Badajoz) [image_big] => images/clubamigos/TallerD_RETAMAL.png [date] => 2017-08-11 00:00:00 [text] =>El proyecto Life+IBERLINCE y el Club de amigos os invitan a asistir al Taller de divulgación en tu ciudad.
[highlighted] => 0 [language] => es [is_event] => 1 ) [13] => stdClass Object ( [id] => 2027 [ordering] => 2026 [state] => 1 [checked_out] => 0 [checked_out_time] => 0000-00-00 00:00:00 [created_by] => 976 [title] => 10/08/2017 - Taller de divulgación del "Club de amigos del lince" en Trasierra (Badajoz) [image_big] => images/clubamigos/TallerD_TRASIERRA.png [date] => 2017-08-10 00:00:00 [text] =>El proyecto Life+IBERLINCE y el Club de amigos os invitan a asistir al Taller de divulgación en tu ciudad.
[highlighted] => 0 [language] => es [is_event] => 1 ) [14] => stdClass Object ( [id] => 2028 [ordering] => 2027 [state] => 1 [checked_out] => 0 [checked_out_time] => 0000-00-00 00:00:00 [created_by] => 976 [title] => 09/08/2017 - Taller de divulgación del "Club de amigos del lince" en Eparragosa de la Serena (Badajoz) [image_big] => images/clubamigos/TallerD_ESPARRAGOSA.png [date] => 2017-08-09 00:00:00 [text] =>El proyecto Life+IBERLINCE y el Club de amigos os invitan a asistir al Taller de divulgación en tu ciudad.
[highlighted] => 0 [language] => es [is_event] => 1 ) [15] => stdClass Object ( [id] => 2029 [ordering] => 2028 [state] => 1 [checked_out] => 0 [checked_out_time] => 0000-00-00 00:00:00 [created_by] => 976 [title] => 04/08/2017 - Taller de divulgación del "Club de amigos del lince" en La Haba (Badajoz) [image_big] => images/clubamigos/TallerD_LA_HABA.png [date] => 2017-08-04 00:00:00 [text] =>El proyecto Life+IBERLINCE y el Club de amigos os invitan a asistir al Taller de divulgación en tu ciudad.
[highlighted] => 0 [language] => es [is_event] => 1 ) [16] => stdClass Object ( [id] => 2030 [ordering] => 2029 [state] => 1 [checked_out] => 0 [checked_out_time] => 0000-00-00 00:00:00 [created_by] => 976 [title] => 03/08/2017 - Taller de divulgación del "Club de amigos del lince" en Reina (Badajoz) [image_big] => images/clubamigos/TallerD_CRA_REINA.png [date] => 2017-08-03 00:00:00 [text] =>El proyecto Life+IBERLINCE y el Club de amigos os invitan a asistir al Taller de divulgación en tu ciudad.
[highlighted] => 0 [language] => es [is_event] => 1 ) [17] => stdClass Object ( [id] => 1977 [ordering] => 1976 [state] => 1 [checked_out] => 0 [checked_out_time] => 0000-00-00 00:00:00 [created_by] => 976 [title] => 24-25/06/2017 - El proyecto Life+Iberlince organiza una jornadas participativas en torno al lince ibérico en Villafranca de Córdoba [image_big] => images/noticias/CARTEL_Jorndas_VILLAFRANCA.jpg [date] => 2017-06-24 11:42:00 [text] =>El lince ibérico será el protagonista durante los días 24 y 25 de junio, en el que se sucederán talleres y actividades lúdicas dirigidas a toda la familia
Vídeo promocional de las Jornadas de Villafranca de Córdoba aquí.
La obra teatral infantil ‘Mírame de Lejos’, de la compañía EDAE, llegará el próximo sábado 24 de junio a la Casa de la Cultura de Villafranca de Córdoba (Córdoba) como eje central de las jornadas divulgativas que en torno al lince ibérico va a organizar el proyecto Life+Iberlince ‘Recuperación de la distribución histórica del lince ibérico en España y Portugal’ el próximo fin de semana en la localidad cordobesa.
Junto a la representación teatral, que tendrá lugar a las 20.00 horas del sábado, Iberlince ha diseñado para el domingo 25 un amplio programa de actividades lúdicas y dinámicas, dirigidas especialmente al público infantil y juvenil, a través de las cuales los participantes conocerán aspectos básicos de la biología y ecología del Lynx pardinus, así como otros curiosidades sobre la especie, lo que les ayudará a tomar conciencia de la necesidad conservar y proteger a especies amenazadas como el lince ibérico.
Las actividades, que se sucederán a lo largo de toda la mañana en la Plaza de Andalucía, invitarán a los niños a la creación de máscaras de linces, a confeccionar chapas de solapa de linces, a jugar a un juego de la oca gigante, a bailar la coreografía de los linces protagonistas de la obra ‘Mírame de Lejos’… Talleres con los que no sólo se divertirán sino que, además, servirán para transmitirles mensajes relacionados con la conservación del lince ibérico.
Durante la jornada, que dará comienzo a las 10.00 horas –y hasta las 13.00 horas ininterrumpidamente- los asistentes podrán disfrutar, además, de un cuentacuentos con historias de linces y podrán participar en un taller de educación vial ‘Cuidado con el lince’, en el que los monitores les darán unas pautas fundamentales a seguir cuando se circula por un territorio con presencia de lince ibérico. Asimismo, podrán visitar una exposición fotográfica con una selección de imágenes de la especie, su hábitat natural y contexto humano.
Los asistentes, además, podrán fotografiarse cerca de un lince ibérico gracias a un escenario virtual que Iberlince instalará en la Plaza de Andalucía de Villafranca, y cuyas imágenes podrán descargar posteriormente en la página de Facebook del proyecto (@iberlinceEU), donde también podrán ver todas las imágenes tomadas en el ‘photobooth’ de las jornadas.
Con la representación teatral y las actividades paralelas el proyecto Iberlince pretende dar a conocer la figura del lince ibérico e involucrar a la sociedad cordobesa en la importancia de la participación social en la recuperación de especies amenazadas.
La obra teatral infantil ‘Mírame de Lejos’, de la compañía EDAE, centrará un amplio programa de actividades en torno al lince el domingo 11
El proyecto Life Iberlince para la ‘Recuperación de la distribución histórica del lince ibérico en España y Portugal’ organizará el próximo 11 de junio en Cardeña (Córdoba) unas jornadas divulgativas dirigidas a todos los públicos, que tendrán como eje principal la obra teatral ‘Mírame de Lejos’, de la compañía EDAE, así como una amplia variedad de talleres educativos en los que tanto niños como mayores podrán disfrutar y aprender con el lince ibérico.
En estos talleres, que se sucederán a lo largo de la mañana del domingo –de 11.00 a 14.00 horas- en la Plaza de la Independencia, los participantes conocerán aspectos básicos de la biología y ecología del lince ibérico, además de otras curiosidades sobre la especie, lo que les ayudará a tomar conciencia de la necesidad de conservar y proteger a especies amenazadas como el Lynx pardinus.
En estas actividades se invitará a los asistentes a la elaboración de máscaras de linces, a confeccionar chapas de solapa, a jugar a un juego de la oca de gran formato sobre el lince, a bailar la coreografía de los linces protagonistas de la obra ‘Mírame de Lejos’… Actividades con la que no sólo se divertirán sino que, además, servirán para transmitirles mensajes relacionados con la conservación de este singular felino.
Durante la jornada participativa, los asistentes también podrán disfrutar de un cuentacuentos con historias de linces y participar en un taller de educación vial ‘Cuidado con el lince’, en el que los monitores les darán unas pautas fundamentales a seguir cuando se circula por un territorio con presencia de lince ibérico. Asimismo, podrán visitar una exposición fotográfica con una selección de imágenes de la especie, su hábitat natural y contexto humano.
Para tener un recuerdo de las jornadas, los participantes podrán fotografiarse junto a un lince ibérico gracias a un escenario virtual que Iberlince instalará en la Plaza de la Independencia, y cuyas imágenes podrán descargar posteriormente en la página de Facebook del proyecto (@iberlinceEU), donde podrán ver todas las imágenes tomadas en el ‘photobooth’ de las jornadas en Cardeña.
Por la tarde –a las 18.30 horas-, y tras una intensa mañana, los asistentes podrán disfrutar de la representación de la obra teatral infantil ‘Mírame de lejos’, de la compañía EDAE, en la caseta municipal de Cardeña. Dirigida por María Alcántara Manzanares, la obra, a través del humor, canciones y danza, muestra la historia de una joven familia de lince ibérico y difunde su realidad y los valores que apuestan por su conservación.
Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, el próximo día 5 de junio técnicos del proyecto Iberlince darán unas charlas divulgativas sobre el lince ibérico en el Instituto de Enseñanza Secundaria Villa de Vallecas, Madrid.
Desde hace unas semanas, en el instituto hay una exposición que trata los diferentes aspectos de la biología de esta especie tan singular, de su estado de conservación, de sus amenazas, etc., así como lo que significan los proyectos LIFE Naturaleza como IBERLINCE.
Alumnos y profesores del centro se están familiarizando y conociendo un poco mejor a la especie y aquellas actuaciones que se vienen realizando en pro de su conservación.
La obra teatral infantil ‘Mírame de Lejos’, de la compañía EDAE, centrará un amplio programa de actividades divulgativas en torno al lince ibérico
La obra teatral infantil ‘Mírame de Lejos’, de la compañía EDAE, llegará el próximo sábado 3 de junio al Teatro Carlos III de La Carolina (Jaén) como eje central de las jornadas divulgativas que en torno al lince ibérico va a organizar el proyecto Life+Iberlince ‘Recuperación de la distribución histórica del lince ibérico en España y Portugal’ ese fin de semana en la localidad jienense.
Junto a la representación teatral, que tendrá lugar a las 18.30 horas del sábado, Iberlince ha diseñado para el domingo 4 un amplio programa de actividades lúdicas y dinámicas, dirigidas especialmente al público infantil y juvenil, a través de las cuales los participantes conocerán aspectos básicos de la biología y ecología del lince ibérico, así como otros curiosidades sobre la especie, lo que les ayudará a tomar conciencia de la necesidad conservar y proteger a especies amenazadas como el lince ibérico.
Las actividades, que se sucederán a lo largo de toda la mañana en el Paseo Molino de Viento de la localidad jienense, invitarán a los niños a la creación de máscaras de linces, a confeccionar chapas de solapa de linces, a jugar a un juego de la oca gigante, a poner música al evento en un taller de percusión… Talleres con los que no sólo se divertirán sino que, además, servirán para transmitirles mensajes relacionados con la conservación del lince ibérico.
Durante la jornada, que dará comienzo a las 11.00 horas –y hasta las 14.00 horas ininterrumpidamente- los asistentes podrán disfrutar, además, de un cuentacuentos con historias de linces y podrán participar en un taller de educación vial ‘Cuidado con el lince’, en el que los monitores les darán unas pautas fundamentales a seguir cuando se circula por un territorio con presencia de lince ibérico. Asimismo, podrán visitar una exposición fotográfica con una selección de imágenes de la especie, su hábitat natural y contexto humano.
Los asistentes, además, podrán fotografiarse cerca de un lince ibérico gracias a un escenario virtual que Iberlince instalará en el Paseo Molino de Viento de La Carolina, y cuyas imágenes podrán descargar posteriormente en la página de Facebook del proyecto (@iberlinceEU), donde también podrán ver todas las imágenes tomadas en el ‘photocall’ de las jornadas.
Con la representación teatral y las actividades paralelas el proyecto Iberlince pretende dar a conocer la figura del lince ibérico e involucrar a la sociedad jienense en la importancia de la participación social en la recuperación de especies amenazadas.
Un amplio programa de actividades lúdicas y educativas se sucederán a lo largo de toda la mañana del domingo 21 de mayo en la Plaza de España
La obra teatral infantil ‘Mírame de lejos’, de la compañía EDAE, cerrará la programación de las jornadas en el teatro principal de la localidad
El proyecto Life+Iberlince para la ‘Recuperación de la distribución histórica del lince ibérico en España y Portugal’ organizará el próximo día 21 de mayo en la localidad de Andújar (Jaén) unas jornadas participativas y abiertas para la ciudadanía, con el objetivo de poner en valor la conservación del lince ibérico.
Para ello, ha diseñado un amplio programa de actividades lúdicas y dinámicas, dirigidas especialmente al público infantil y juvenil, a través de las cuales los participantes conocerán aspectos básicos de la biología y ecología del lince ibérico, así como otros curiosidades sobre la especie, lo que les ayudará a tomar conciencia de la necesidad conservar y proteger a especies amenazadas como el lince ibérico.
Los talleres, que se sucederán a lo largo de toda la mañana en la Plaza de España de la localidad jienense, invitarán a los niños a la creación de máscaras de linces, a confeccionar chapas de solapa de linces, a jugar a un juego de la oca gigante, a poner música al evento en un taller de percusión… Actividades con las que no sólo se divertirán sino que, además, servirán para transmitirles mensajes relacionados con la conservación del lince ibérico.
Durante la jornada, que dará comienzo a las 10.00 horas –y hasta las 14.00 horas ininterrumpidamente- los asistentes podrán disfrutar, además, de un cuentacuentos con historias de linces y podrán participar en un taller de educación vial ‘Cuidado con el lince’, en el que los monitores les darán unas pautas fundamentales a seguir cuando se circula por un territorio con presencia de lince ibérico. Asimismo, podrán visitar una exposición fotográfica con una selección de imágenes de la especie, su hábitat natural y contexto humano.
Los asistentes, además, podrán fotografiarse cerca de un lince ibérico gracias a un escenario virtual que Iberlince instalará en la Plaza de España de Andújar, y cuyas imágenes podrán descargar posteriormente en la página de Facebook del proyecto (@iberlinceEU), donde también podrán ver todas las imágenes tomadas en el ‘photocall’ de las jornadas.
Y después de una intensa mañana, los participantes podrán asistir por la tarde (a las 18.00 horas) a la representación de la obra teatral infantil ‘Mírame de lejos’, de la compañía EDAE, en el Teatro Principal de Andújar. Dirigida por María Alcántara Manzanares, la obra, a través del humor, canciones y danza, muestra la historia de una joven familia de lince ibérico y difunde su realidad y los valores que apuestan por su conservación.
Eventos
Ecología
Introducción a la especie
El lince ibérico (Lynx pardinus, Temmick, 1827) forma parte de la línea evolutiva de los grandes carnívoros (tigres, leones, jaguares y leopardos) de los que se separa hace tres o cuatro millones de años. Por su apariencia física, de una manera intuitiva frecuentemente se asocia a cualquiera de las otras líneas de felinos existentes, pero el lince ibérico está más próximo a un tigre que a un gato en la escala evolutiva.
Un ancestro común para las cuatro especies de linces actuales
Los científicos sitúan actualmente el origen de los linces en Norteamérica, donde hace alrededor de 3,2 millones de años se diferenciaron las primeras especies conocidas del género Lynx: el lince rojo (Lynx rufus), que actualmente pervive en Norteamérica, y el lince del villafranquiense (Lynx issiodorensis), que se extinguió en el pleistoceno. De esta última extinta especie, se piensa que proceden las tres especies de lince restantes, que migraron a Eurasia por el Estrecho de Bering. Por aislamiento en el sur de Europa durante las glaciaciones del Pleistoceno, surge el lince de las cavernas (Lynx spalea), cuyos restos quedaron depositados en cuevas. Esta especie es el ancestro directo del lince ibérico (Lynx pardinus) y del lince boreal (Lynx lynx). Este lince europeo poseía un tamaño corporal superior a la especie ibérica e inferior a la especie boreal. Como en infinidad de especies, las glaciaciones de Eurasia parecen jugar un papel importante en la especiación de los linces, y así por fragmentación y aislamiento surgen en el Pleistoceno inferior el lince boreal (Lynx Lynx) en Asia y el lince canadiense (Lynx canadensis) en América. Aunque las otras tres especies de lince tienen amplios rangos de distribución, el lince ibérico se distribuye ya en época histórica de manera exclusiva en la Península Ibérica.
No es de extrañar que estas cuatro especies tengan algunas características comunes como son el rabo corto, orejas con un mechón de pelos largos en su punta (conocidos como pinceles) y barbas. Sin embargo, los tamaños corporales de las cuatro han sido origen de las adaptaciones de cada una de las especies a su hábitat y dieta, variando desde el lince rojo, el más pequeño de ellos, que ronda los 6 kg de peso medio hasta el lince boreal, que puede llegar a los 30 kg.
Descripción de la Fisionomía del lince ibérico
El lince ibérico es un carnívoro estricto de mediano tamaño. Su peso medio ronda los 12,5 kg. Existen diferencias significativas entre machos y hembras (con desviaciones respecto de la media de hasta 3 kg para cada sexo) siendo los machos los de mayor tamaño. Su longitud media de unos 80 cm y su altura en la cruz de uso 45 cm, le dan un aspecto grácil.
Sus características más llamativas son las ya descritas como generales de los linces: pinceles, barbas y cola corta con un borlón negro apical. A estas se le han de sumar las propias de los felinos: llamativos ojos frontales, que le dan precisión en la medición de distancias propia de cazadores de cortas distancias; grandes globos oculares que le permiten ver en condiciones de baja luminosidad; orejas hirsutas y triangulares, antesala de un oído fino capaz de detectar el discreto caminar de las patas insonorizadas por pelos de los conejos; manos desproporcionadamente grandes, útiles para apresar con firmeza sus presas y con aguzadas uñas para impedir su escapatoria (que se mantienen siempre afiladas por ser retráctiles). Llama la atención su elevada grupa como consecuencia de unas largas patas traseras que permiten desarrollar saltos muy ventajosos en la caza.
Su dentición, es la de un carnívoro estricto, con grandes caninos para asestar el golpe mortal, muelas carniceras para desgarrar grandes trozos de carne y pequeños incisivos. La fórmula dentaria es 3.1.2.1/3.1.2.1.
Datos de biometría básica del lince ibérico adulto obtenidos en evaluaciones sanitarias del proyecto LIFE (sólo referidos a ejemplares de más de 3 años de edad):
Por último, el moteado de su pelaje, que le proporciona esa capacidad de mimetizarse con los claro-oscuros del matorral por el que se mueve. Las variedades de su capa suelen agruparse en “mota gruesa”, “intermedia” y “mota fina”. En realidad, la tendencia a definir y acotar todo lo observado deja sin definir una variada gradación entre los dos extremos que viran desde manchas grandes, que llegan a estar alineadas en forma de rayas en algunos ejemplares sobre un fondo anaranjado, pasando por distintos tamaños de mancha, hasta llegar a pelajes jaspeados, con motas tan finas que pasan casi desapercibidas en capas pardas o pardo-grisáceo. Aunque todos los fenotipos históricamente han estado presentes en todas las poblaciones, en Doñana han existido ejemplares sólo de mota gruesa desde los años 60 del siglo pasado y como consecuencia de la fijación de alelos originada por un “cuello de botella” en el que los pocos ejemplares que sobrevivieron tenían este fenotipo. Sin embargo, la mayor variabilidad genética conservada en la población de Sierra Morena ha permitido la presencia actual de individuos con todos tipos de capa.
En 2007 se trasladó un individuo de Andújar a Doñana-Aljarafe para iniciar el reforzamiento genético de esta población, y en primavera de 2008 se pudieron ver en la población receptora los primeros cachorros de mota intermedia nativos fruto de la mezcla de los genes.
El lince ibérico: íntimamente ligado al monte mediterráneo y al conejo
Este felino es lo que se conoce como un especialista de hábitat y de presa. El conejo es la pieza fundamental de caza y casi exclusiva de este carnívoro. La biología de los conejos, dependientes de zonas de refugio y pastos, permite que cuando los lagomorfos salen a comer, el lince pueda llegar sin ser visto y oído y atrapar a su presa. Sus herramientas de caza y complexión le dotan de un perfecto diseño para moverse sin ser visto entre la vegetación típica del monte mediterráneo, constituida predominantemente de monte noble y en menor medida monte bajo, que bordea pastizales. Esta especialización tan extrema hace que sea muy exitoso en lugares con ambos requerimientos bien representados, pero ha sido también la causa de su declive. La desaparición de hábitat bien conservado y el drástico descenso de las poblaciones de conejo, unida a la persecución directa del hombre, le ha colocado al borde de la extinción.
Individuos territoriales
Los linces adultos regentan territorios que pueden solapar en gran parte con los contiguos de adultos de sexo contrario y en menor medida con los de su mismo sexo. Los tamaños medios rondan las 600 Ha, pero se conocen territorios mucho más amplios circunscritos a espacios de baja calidad. La adquisición de territorio ocurre por ocupación de una vacante por desaparición del animal regente, por enfrentamientos entre el dispersante y el regente que termine ganando el espacio o por colonización de zonas que hayan mejorado en los años anteriores. Las hembras pueden reproducirse a partir de los dos años, aunque suele ocurrir con más edad por no haber conseguido normalmente establecerse antes. Los linces entran en celo una vez al año, aunque algunas anualidades no queden las hembras preñadas, o no logren criar exitosamente a los cachorros. Es frecuente que algunos jóvenes subadultos (principalmente hembras) de la camada del año anterior permanezcan y colaboren en la crianza de nuevos cachorros de su progenitora. En ocasiones madre e hija comparten territorio durante años, escindiéndose o terminando por abandonarlo la madre cuando termina la edad reproductora.
Los linces tienden a defender territorios de la menor superficie posible que les garantice alimento para subsistir. Así, cuanto mayor calidad tenga el hábitat (es decir más conejos y monte mediterráneo conservado presente) menor es el territorio, ya que encuentran los recursos necesarios en menos superficie.
Mortalidad natural de la especie
Mortalidad en las primeras fases del desarrollo - Mortalidad perinatal
Todos los animales silvestres tienen mortalidad perinatal, es decir, durante la gestación y en los primeros días tras el parto. En el caso del lince ibérico, las causas reales de las muertes perinatales son difíciles de determinar. También es difícil saber cuántas de las hembras preñadas pierden sus cachorros antes o durante el parto, incluso durante las primeras semanas de vida. El programa de conservación ex-situ, está comenzando a arrojar datos en este sentido, pero se ha de tener en cuenta que las condiciones físicas de las hembras en estado silvestre son diferentes a las de cautividad.
En las camadas múltiples de tres y cuatro cachorros que se han controlado en las últimas décadas, se ha observado que en un alto porcentaje, terminaban sobreviviendo solo dos, apareciendo un primer pico de mortalidad en torno al primer mes de vida y un segundo en torno a los 3-4 meses. Modelos predictivos elaborados por los científicos de la EBD midieron el efecto de extraer cachorros en las camadas de más de dos cachorros como herramienta de inicio del programa de cría en cautividad, y el bajo impacto descrito, hizo que se tomara la decisión de trasladar algunos cachorros encontrados en estas circunstancias. Sin embargo, son muy pocos los aportes que se han podido realizar de recién nacidos, ya que es complicado acceder sin perturbar los cubiles de las hembras, circunstancia totalmente contraria a la manera de trabajo realizada en todos estos años.
La supervivencia de los cachorros se ha comprobado que está relacionada con la abundancia de alimento del territorio materno.
Mortalidad predispersiva - Peleas entre hermanos
Antes de que comenzara la cría en cautividad, se pudo constatar por los científicos de la EBD y posteriormente por los equipos de conservación del lince de la CMA, que existía un segundo pico de mortalidad en torno a los tres meses de edad. Cuando se obtienen las primeras camadas del programa de conservación ex-situ, se observa que en torno a esas fechas los cachorros desarrollan una agresividad extrema en los juegos con sus hermanos, que pueden llegar a ser mortales. Las madres juegan un papel determinante a la hora de separar a sus cachorros. En cautividad, la madre está siempre muy próxima a los cachorros, mientras que en vida silvestre se presupone puede ser diferente.
Es muy probable que la ausencia de la madre en busca de caza haya facilitado que algunos hermanos hayan acabado con otros por juegos de entrenamiento de caza excesivamente agresivos. Se ha tenido conocimiento de algún caso, como es el de “Cromo”, hallado con signos de pelea coincidiendo con la edad de agresividad de los cachorros y posteriormente incorporado al programa de cría en cautividad.
Lucha conespecífica por territorios
En ocasiones el enfrentamiento de los linces frente a los adultos residentes es la única o la manera elegida por algunos dispersantes para conseguir un territorio propio. Es en la época de celo cuando los enfrentamientos suelen exasperarse llevando en ocasiones a la muerte de unos de los contrincantes en una lucha por acaparar el máximo número de hembras colindantes a varios territorios de machos en época reproductora. No es lo habitual, ya que suelen mantenerse informados de la ocupación de un territorio mediante el marcaje con orina y excrementos que los regentes realizan en toda su área de campeo o con encuentros en los que las amenazas son suficiente para mantenerse a raya. Sin embargo los escasos huecos en hábitat adecuado, pueden llevar a situaciones de agresividad extrema.
Dispersiones seniles y muerte por vejez
En los últimos años, y gracias al elevado porcentaje de linces radio-equipados en el marco del Proyecto Life-lince de la CMA, se ha podido asistir a la dispersión de varios ejemplares de avanzada edad (en torno a los 9 años), que tras permanecer toda su etapa reproductora en un mismo territorio, son desplazados y se trasladan a zonas subóptimas, efectuando en ocasiones para ello, grandes movimientos de dispersión. Esta desaparición del territorio, cuando el animal no estaba radio-equipado, se consideraba se debía a la muerte natural del mismo, pero son ya varios los casos de ejemplares que gracias al radio-seguimiento se ha constatado, tanto en Doñana (Roja, Teo, Mata, Viciosa), como en Sierra Morena (Nuria, Flaca, Casandra), que realizan dispersiones de larga distancia, permaneciendo vivos varios meses o años en otros territorios. Se mantiene un estricto control de estos individuos para constatar posibles partos en esta etapa senil y comprender mejor el valor que pueden representar en la fundación de nuevos territorios y fijación de otros individuos en su entorno.
Las muertes por vejez, en fauna silvestre suelen acontecer por desgaste del organismo, con alguna patología asociada a baja capacidad de respuesta del sistema inmune o por enfermedades degenerativas. En el caso del lince ibérico, son pocas las muertes que se hayan constatado con certeza de este tipo, ya que es complicado encontrar los cadáveres que no se encuentren radio-equipados. Sin embargo, es buena noticia el que cada vez más individuos se pruebe que llegan a edades de 8-10 años, ya que sugiere un descenso de la mortalidad de la población en general y de la porción adulta en particular, capital reproductor de la especie.
Signos de la presencia del lince ibérico
![]() |
![]() |
|
Letrina de lince ibérico | Huella de lince ibérico |
Aparte de estos signos indirectos de la presencia de lince, los linces ibéricos son uno de los carnívoros más fácilmente observables en el medio natural. Tienen bastante actividad diurna si el tiempo no es muy caluroso y además su nobleza les hace no ser demasiado desconfiados. Cuando un lince está asentado en un área, además de encontrarse abundantes rastros y letrinas, suele generar observaciones por parte de la población local con bastante periodicidad.
Los ejemplares en dispersión (tanto juvenil como senil) pueden pasar más inadvertidos, pues en su recorrido (que puede llegar a ser de 25 km diarios) no conforman letrinas ni otros sistemas específicos de marcaje. La aparición esporádica de excrementos aislados se corresponde más al paso de ejemplares en dispersión que a la presencia real de ejemplares asentados.
La presencia del lince ibérico en un área es fácil de detectar. En su territorialidad, los linces ibéricos utilizan sistemas de marcaje basados principalmente en la señalización con orina y heces, algunos de los cuales son bastante llamativos. Aunque las marcas de orina no son detectables, el lince ibérico conforma multitud de letrinas de señalización en sus territorios que sirven de aviso a los conespecíficos de la propiedad de los mismos. Estas letrinas son fácilmente detectables por su abundancia. El tamaño de las letrinas es variable, pero parece aumentar en áreas de solapamiento de territorios de varios individuos. Las letrinas se encuentran abundantemente aunque un solo lince esté asentado en un área. Además de esto, las huellas de lince, características de felino, son fácilmente identificables en sustratos adecuados.
Noticias

-
20 Abril 2018
Hembra de Lince ibérico atropellada en Olhão, Portugal
Leer más -
17 Abril 2018
El proyecto Life+Iberlince organiza unas jornadas divulgativas con periodistas en el área de reintroducción del Matachel
Leer más -
16 Abril 2018
Hallado muerto un ejemplar hembra de lince ibérico en Valencia de las Torres
Leer más -
12 Abril 2018
Charla divulgativa sobre el lince ibérico a escolares de Granada
Leer más -
11 Abril 2018
Nuevas camadas silvestres
Leer más -
10 Abril 2018
Técnicos del proyecto Iberlince participan en un curso de formación en la lucha contra el veneno
Leer más -
10 Abril 2018
The New York Times elogia el programa de recuperación del lince ibérico
Leer más -
09 Abril 2018
El lince se recupera en los Montes de Toledo gracias a la colaboración de fincas privadas
Leer más -
09 Abril 2018
Saving a Fussy Predator in Europe, With Help From 50,000 Rabbits (EN)
Leer más -
06 Abril 2018
Convocados varios Concursos del Club de Amigos del Lince
Leer más -
06 Abril 2018
Hallado cadáver de lince en Viso del Marqués (Ciudad Real)
Leer más -
03 Abril 2018
Susana Díaz inaugura en Doñana el Observatorio del Lince, que alcanza los 448 ejemplares en Andalucía
Leer más