Recuperación de la distribución histórica del Lince ibérico (Lynx pardinus) en España y Portugal. (LIFE10NAT/ES/570)
Eventos
Confirmada la nidificación de 35.000 parejas de aves acuá-ticas en 132 humedales de Andalucía
27/10/2016
Los últimos censos realizados por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio durante 2016 para conocer el estado de las poblaciones de aves acuáticas en los humedales de Andalucía han confirmado la nidificación de más de 35.000 parejas reproductoras, de 54 especies diferentes, en un total de 132 enclaves. Este número de parejas nidificantes es una estimación provisional, que se verá incrementada cuando se finalice de evaluar la toda la población reproductora. Hay que destacar que la mayor parte de los humedales andaluces son humedales temporales mediterráneos en los que su ciclo hidrológico viene condicionado cada año por las precipitaciones, que determinan en último término, el número de especies y efectivos reproductores de aves acuáticas.
En este sentido, este año hidrológico se ha caracterizado por la escasez de lluvias en invierno y abundantes en mayo, unido a que los dos anteriores fueron poco lluviosos, han determinado que los humedales temporales (lagunas temporales y marismas fluviales) hayan presentado bajos niveles de agua y una casi nula capacidad para la reproducción de aves acuáticas. Como consecuencia de ello, los humedales litorales y los que mantienen su nivel de agua por las actividades humanas (acuicultura, salinas,…), son los que han albergado la mayoría de los efectivos reproductores.
Como en años anteriores, el Espacio Natural Doñana es el que concentra el mayor número de aves reproductoras, con más de 7.000 parejas de 27 especies diferentes. Le siguen en importancia Marismas del Odiel (Huelva) con 4.884 parejas de 25 especies y Bahía de Cádiz, con 4.626 parejas de 20 especies. No obstante, la mayor diversidad se ha encontrado en las marismas de Trebujena y Sanlúcar, en la provincia de Cádiz, donde han criado 30 especies diferentes con un total de 2.825 parejas contabilizadas.
Entre los humedales que acogieron una mayor cantidad y diversidad de aves amenazadas destacan el Espacio Natural de Doñana, con 6 especies y un total de 63 parejas (29% de los efectivos de aves amenazadas), las Marismas de Trebujena y Sanlúcar, con 4 especies y 30 parejas (14%) y la corta de los Olivillos, con 35 parejas de 3 especies (16%).
Según los trabajos de seguimiento de la fauna silvestre que realiza la consejería se han contabilizado en Andalucía 218 parejas de aves amenazadas, en concreto, 1 de avetoro común, 27 de cerceta pardilla, 11 de focha moruna, 7 de fumarel común, 94 de garcilla cangrejera, 58 de malvasía cabeciblanca, 3 de porrón pardo y 17 de águila pescadora.
En este sentido, una de las especies que ha visto aumentar sus poblaciones respecto a años anteriores es la cerceta pardilla, con 27 parejas, localizadas en 8 humedales, principalmente en granjas acuícolas de las marismas del Guadalquivir; mientras que el déficit de precipitaciones en otoño e invierno ha repercutido negativamente sobre la reproducción de la focha moruna, aunque ha conseguido mantener una pequeña población de 11 parejas. Respecto al águila pescadora, el seguimiento realizado en colaboración con la Fundación Migres, confirma asimismo el buen estado de la población reproductora de esta especie que ha incrementado su población (17 parejas reproductoras).
Así mismo, como consecuencia de los bajos niveles en agua en los humedales temporales, las especies coloniales asociadas a estos espacios han mostrado efectivos reproductores muy por debajo de la media como es el caso de la garza imperial (146 parejas), el morito (2.778 parejas), la espátula (642 parejas) o el martinete (567 parejas). Otras especies más asociadas a humedales artificiales o que se alimentan fuera de ellos han mantenido su población reproductora. Por ejemplo, la pagaza piconera (1.874 parejas), la gaviota picofina (769 parejas), el charrancito común (1.755 parejas) o la garcilla bueyera (6.507 parejas).
Como es normal, este año el flamenco no han nidificado len la laguna de Fuente de Piedra, donde la reproducción viene determinada por las precipitaciones. Esta especie nidificó con éxito en las salinas de las Marismas del Odiel (Huelva, donde criaron 3.300 parejas que sacaron adelante 1.712 pollos.
Andalucía posee el patrimonio natural de humedales litorales e interiores más ricos y mejor conservados de España y de la Unión Europea, albergando el 17% del total de las zonas húmedas españolas, que en superficie supone el 56% de la exten-sión total de las áreas inundables españolas. La importancia de estas zonas húme-das no viene sólo por sus valores ecológicos, y de reserva de la biodiversidad, sino por aportar también beneficios directos a la vida cotidiana de los ciudadanos, contri-buyendo al mantenimiento de actividades económicas como el marisqueo, el turismo o los cultivos, entre otras.
La existencia en Andalucía de numerosas especies de aves amenazadas y su riqueza ornitológica la convierten en uno de los mejores lugares de Europa para practicar el turismo de naturaleza, vinculado a la observación de la avifauna. En esta línea, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio está realizando numerosas actuaciones para mejorar los hábitats de estas especies y favorecer la conservación de las mismas, además de generar empleo y consolidar el turismo
Noticias

-
09 Septiembre 2020
LYNXCONNECT ya está en marcha!! Visita www.lifelynxconnect.eu
Leer más -
30 Diciembre 2018
Hallan el cadáver de un macho de lince ibérico tiroteado en la zona del Guadalmellato (Córdoba)
Leer más -
04 Diciembre 2018
Los técnicos de Iberlince cuentan en 'Quercus' cómo pasar de 90 a 590 linces
Leer más -
30 Noviembre 2018
El director del proyecto Iberlince, en el diario El Independiente
Leer más -
30 Noviembre 2018
La recuperación del lince ibérico, entre los hitos de la ciencia en los últimos 40 años
Leer más -
29 Noviembre 2018
Iberlince presenta la serie de documentales ‘De Humanos y Linces’, el proyecto contado por sus protagonistas
Leer más -
26 Noviembre 2018
Muere atropellada una hembra de lince ibérico en la carretera A-481
Leer más -
23 Noviembre 2018
Hallados los cadáveres de dos ejemplares de lince ibérico
Leer más -
30 Octubre 2018
Fiscal asegura que la conservación del lince ibérico es un éxito por el compromiso colectivo de los implicados
Leer más -
26 Octubre 2018
Iberlince reúne a expertos en conservación de distintos proyectos Life en un seminario internacional
Leer más -
19 Octubre 2018
El proyecto Iberlince organiza un seminario internacional sobre conservación del lince ibérico y conflictos sociales
Leer más -
15 Octubre 2018
Iberlince libera en Doñana un lince ibérico para propiciar el refuerzo genético de la población en el espacio natural
Leer más