Recuperación de la distribución histórica del Lince ibérico (Lynx pardinus) en España y Portugal. (LIFE10NAT/ES/570)
Eventos
Conexión efectiva entre poblaciones de Lince-ibérico, en Portugal y España
08/05/2017
Un ejemplar macho de lince ibérico, proveniente de la población salvaje de Doñana, en España, fue detectado en territorio portugués, durante el mes de abril, junto al territorio de un ejemplar hembra de la población del Valle del Guadiana, la cual tiene, en este momento, crías.
El lince macho fue detectado por los técnicos del equipo de seguimiento del ICNF, a través de fototrampeo y fue identificado gracias a su padrón de pelaje. Se trata del lince denominado "Mundo", por técnicos andaluces del proyecto LIFE Iberlince (LIFE+10/NAT/ES/000570), ubicado por última vez en noviembre de 2016, en el área de Doñana-Aljarafe, que se desplazó hacia el norte hasta una zona del término municipal de Serpa. Este macho, que nació en el campo y no fue marcado con collar radio-emisor, tiene 2 años de edad, y habrá realizado un desplazamiento de unos 170 km. La hembra "Malva" en Portugal, reintroducida en 2016 en el valle del Guadiana, y habrán apareado en diciembre pasado. "Malva" que fue liberada en el municipio de Mértola el 19 de febrero de 2016, que es rutinariamente monitorizada por Técnicos y Vigilantes de la Naturaleza del ICNF, habrá migrado a una zona situada al norte del área de reintroducción, en el valle del Guadiana. Esta hembra, ahora confirmada reproductora, permanece, desde marzo, estabilizada en un territorio tranquilo situado cerca del río Guadiana, en el municipio de Serpa y se mantiene junto a sus crías. Los vestigios encontrados en el campo y el fototrampeo indican que el macho se mantiene junto a esta hembra, por lo que es altamente probable que sea el progenitor de la nueva camada, la primera en ser detectada en 2017.
Esta doble ocurrencia y el encuentro de los dos linces, comprueba la conexión efectiva entre dos poblaciones salvajes de lince ibérico en la Península Ibérica, con la existencia de un corredor natural entre los dos países, lo que posibilita la ocurrencia de un flujo genético de la población de Doñana, incorporado en el nuevo núcleo poblacional del Valle del Guadiana, a través de la contribución del macho "Mundo". Hasta ahora se pensaba que la conocida población natural del Parque Nacional de Doñana estaba peligrosamente aislada de otras áreas de ocurrencia de lince y muchos animales, ahí nacidos, no conseguían una dispersión exitosa. Este caso del Bajo Alentejo indica que la viabilidad de los linces en esta zona de España podrá también depender de Portugal.
La dispersión de jóvenes linces, antes de estabilizar territorios con condiciones adecuadas de alimento y presencia de congéneres, es un fenómeno común, habiendo sido confirmados otros casos de desplazamientos de largas distancias entre los dos países, en particular de los linces Caribou, en 2010, Hongo en 2013, Kahn y Kentaro, en 2015 e Litio en 2016, pero en que el riesgo de mortalidad es elevado. De hecho, dos de estos animales terminaron sus viajes atropellados en Portugal. Esta novedad de dispersión, aliada a la reproducción en territorio del Bajo Alentejo, es un caso de éxito y trae también nuevos datos sobre la capacidad de los animales para orientarse en el paisaje y ubicarse mutuamente. La viabilidad a largo plazo de pequeñas poblaciones salvajes, como es el caso del lince ibérico, depende de la existencia de conexión natural entre sí y esta dispersión y encuentro es un importante indicador en ese sentido, para las dos poblaciones de Portugal y España.
La población del Valle del Guadiana cuenta en este momento con 12 subadultos y adultos con territorio ya establecido, cinco linces nacidos en la primavera de 2016 y, a partir de ahora, con las nuevas crías de 2017, descendientes de hembras reproductores como Malva.
El proyecto LIFE Iberlince, cofinanciado por la Comisión Europea, y que reúne a socios públicos y privados portugueses y españoles, tiene el objetivo de recuperar la distribución histórica del lince ibérico en Portugal y España, de donde había desaparecido. En el marco de este proyecto se liberaron hasta el momento más de 170 linces y criados, a través de la implementación de acciones como el seguimiento de linces y la gestión de hábitat cerca de 150 empleos. La conservación del lince ibérico, como especie "sombrero" de los ecosistemas mediterráneos, contribuye a la preservación de muchas otras especies de la flora y la fauna, constituyendo también una oportunidad de promover los territorios donde ocurre.
Noticias

-
09 Septiembre 2020
LYNXCONNECT ya está en marcha!! Visita www.lifelynxconnect.eu
Leer más -
30 Diciembre 2018
Hallan el cadáver de un macho de lince ibérico tiroteado en la zona del Guadalmellato (Córdoba)
Leer más -
04 Diciembre 2018
Los técnicos de Iberlince cuentan en 'Quercus' cómo pasar de 90 a 590 linces
Leer más -
30 Noviembre 2018
El director del proyecto Iberlince, en el diario El Independiente
Leer más -
30 Noviembre 2018
La recuperación del lince ibérico, entre los hitos de la ciencia en los últimos 40 años
Leer más -
29 Noviembre 2018
Iberlince presenta la serie de documentales ‘De Humanos y Linces’, el proyecto contado por sus protagonistas
Leer más -
26 Noviembre 2018
Muere atropellada una hembra de lince ibérico en la carretera A-481
Leer más -
23 Noviembre 2018
Hallados los cadáveres de dos ejemplares de lince ibérico
Leer más -
30 Octubre 2018
Fiscal asegura que la conservación del lince ibérico es un éxito por el compromiso colectivo de los implicados
Leer más -
26 Octubre 2018
Iberlince reúne a expertos en conservación de distintos proyectos Life en un seminario internacional
Leer más -
19 Octubre 2018
El proyecto Iberlince organiza un seminario internacional sobre conservación del lince ibérico y conflictos sociales
Leer más -
15 Octubre 2018
Iberlince libera en Doñana un lince ibérico para propiciar el refuerzo genético de la población en el espacio natural
Leer más