Recuperación de la distribución histórica del Lince ibérico (Lynx pardinus) en España y Portugal. (LIFE10NAT/ES/570)
Eventos
La conservación del Lince Ibérico. Quince años de progresos
14/05/2015
El lince ibérico es de las 36 especies de felinos vivientes existentes en todo el mundo, el que presenta un área de distribución más restringida y sus poblaciones son tan escasas que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) lo ha incluido en la categoría de “en peligro crítico” (Red List, UICN, 2002), convirtiéndose en la especie de felino más amenazado del mundo.
La crítica situación en la que se encontraba exigía el desarrollo de un contundente programa de conservación y recuperación que pudo ponerse en marcha gracias a estrategias de trabajo conjuntas en las que han participado los gobiernos de España y Portugal junto con los gobiernos autonómicos de Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y Murcia, basadas en los diferentes programas coordinados por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y en particular al desarrollo de tres Proyectos LIFE Naturaleza (LIFE 02NAT/E/008609, LIFE 06NAT/E/000209 y LIFE+10NAT/ES/000570) cofinanciados por la Unión Europea.
En 2001 la Consejería de Medio Ambiente puso en marcha el Programa de Actuaciones para la Conservación del Lince Ibérico, que se completa en 2002 con la aprobación del Proyecto Life “Recuperación de las poblaciones de lince ibérico en Andalucía”. LIFE02NAT/E/8609’ (2002-2006) y que significó un hito muy importante en la conservación de la especie. El objetivo principal de estos proyectos era estabilizar las poblaciones de lince ibérico en Andalucía, asegurando la viabilidad a largo plazo de las dos únicas poblaciones existentes y aisladas entre sí: Doñana y Sierra Morena. En 2006 se aprueba un nuevo Proyecto con el que se dió un salto cualitativo en la conservación con la inclusión de dos actuaciones novedosas, la reintroducción de linces en algunas de sus zonas de distribución histórica dentro de Andalucía y el refuerzo genético de la población de Doñana. Ambos proyectos recibieron el premio “the best of the best” otorgado al mejor proyecto ejecutado dentro de la UE.
El actual proyecto (LIFE+10NAT/ES/000570), llamado Life+Iberlince por abarcar toda la península Ibérica, pretende dar un salto más ambicioso en la conservación de la especie, mediante la reintroducción en zonas de su distribución histórica de Portugal, Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía.
El trabajo desarrollado ha permitido pasar en Andalucía de los 94 ejemplares censados en 2002, a los 327 del último censo de 2014 y la selección y preparación de nuevas áreas linceras mediante un riguroso trabajo en áreas potenciales de reintroducción culminó con las primeras liberaciones en Andalucía en 2010, de linces procedentes del campo, en la zona de Guadalmellato, a éstas siguieron Guarrizas y todo ello sirvió de base para el proyecto Life+ Iberlince y de esta forma, en la primavera de 2014, se iniciaron las primeras liberaciones de linces fuera de Andalucía, con un total de 18 ejemplares.
Tres factores han sido decisivos para el éxito en la reintroducción: Los trabajos desarrollados dentro de los proyectos LIFE que permitieron consolidar las poblaciones existentes e iniciar las reintroducciones, el éxito del programa de conservación ex-situ, y la participación y apoyo social directa en la conservación a través de los convenios de colaboración con los propietarios de fincas y las sociedades de cazadores.
Las liberaciones de lince comienzan en 2007, con la suelta de Baya, un macho procedente de Sierra Morena y liberado en Doñana para refuerzo genético.
A partir de 2011, a los linces silvestres que se liberan se unen los nacidos en cautividad soltándose los primeros linces procedentes de los centros de cría, tras ser sometidos a un programa de preparación para su reintroducción en el medio natural.
Hasta la fecha se han liberado un total de 123 Lince ibéricos, 80 en Andalucía, 22 en Castilla-La Mancha, 12 en Extremadura y 9 en Portugal. La procedencia de los 122 animales liberados en estos años es doble, 25 provienen de las poblaciones silvestres de Sierra Morena o Doñana y 98 del programa de cría en cautividad.
El pasado mes de Abril, 10 meses después de la reintroducción del primer lince ibérico en el Valle de Matachel (Badajoz), podemos confirmar que una de las hembras liberadas, ha parido los primeros cachorros de lince ibérico nacidos en libertad fuera de Andalucía. Este es el futuro de la especie, su adaptación y reproducción en el medio natural. La vuelta del lince ibérico a los territorios que un día habitó.
Noticias

-
09 Septiembre 2020
LYNXCONNECT ya está en marcha!! Visita www.lifelynxconnect.eu
Leer más -
30 Diciembre 2018
Hallan el cadáver de un macho de lince ibérico tiroteado en la zona del Guadalmellato (Córdoba)
Leer más -
04 Diciembre 2018
Los técnicos de Iberlince cuentan en 'Quercus' cómo pasar de 90 a 590 linces
Leer más -
30 Noviembre 2018
El director del proyecto Iberlince, en el diario El Independiente
Leer más -
30 Noviembre 2018
La recuperación del lince ibérico, entre los hitos de la ciencia en los últimos 40 años
Leer más -
29 Noviembre 2018
Iberlince presenta la serie de documentales ‘De Humanos y Linces’, el proyecto contado por sus protagonistas
Leer más -
26 Noviembre 2018
Muere atropellada una hembra de lince ibérico en la carretera A-481
Leer más -
23 Noviembre 2018
Hallados los cadáveres de dos ejemplares de lince ibérico
Leer más -
30 Octubre 2018
Fiscal asegura que la conservación del lince ibérico es un éxito por el compromiso colectivo de los implicados
Leer más -
26 Octubre 2018
Iberlince reúne a expertos en conservación de distintos proyectos Life en un seminario internacional
Leer más -
19 Octubre 2018
El proyecto Iberlince organiza un seminario internacional sobre conservación del lince ibérico y conflictos sociales
Leer más -
15 Octubre 2018
Iberlince libera en Doñana un lince ibérico para propiciar el refuerzo genético de la población en el espacio natural
Leer más