Recuperación de la distribución histórica del Lince ibérico (Lynx pardinus) en España y Portugal. (LIFE10NAT/ES/570)
Eventos
El Gobierno de Extremadura comienza los censos a escala detalle en las áreas potenciales para la reintroducción de lince ibérico.
10/07/2013
El Gobierno de Extremadura comienza los censos a escala detalle en las áreas potenciales para la reintroducción de lince ibérico.
Durante el pasado mes de febrero, en la Comunidad Autónoma de Extremadura se realizaron los estudios sobre la distribución de conejo silvestre en las áreas potenciales de reintroducción de lince ibérico; concretamente, dichos muestreos se realizaron en el Parque Nacional de Monfragüe y en el Sur de Badajoz.
Con los resultados obtenidos se han comenzado los censos a escala de detalle, dirigidos a la obtención de información sobre dos variables primordiales para la reintroducción del lince ibérico: la estructura detallada del hábitat y la distribución espacial y abundancia relativa de conejo silvestre.
Para detectar la disponibilidad de alimento, los trabajos de campo se han temporalizado para coincidir con el periodo de mayor densidad poblacional de conejo silvestre, comenzándose durante el mes de mayo y teniendo previsto su finalización en julio. Los muestreos se están realizando en un total de 68 cuadrículas de 2.5x2.5 km (16 en Monfragüe y 52 en el Sur de Badajoz), prospectándose cada una de ellas en cuatro transectos lineales de 750 m equidistantes entre sí, en los cuales son contadas las letrinas de conejo en una anchura de 2 m a cada lado del transecto. En el Parque Nacional de Monfragüe, las 16 cuadrículas de muestreo comprenden una superficie de prospección de 10.000 Has, mientras que las 52 cuadriculas del Sur de Badajoz superan las 30.000 has. En esta última área potencial para la reintroducción del lince ibérico, se reconocen dos zonas principales de muestreo; Hornachos, con 22 cuadrículas y más de 10.000 has de superficie y la colindante con la Sierra Norte de Sevilla, con 30 cuadrículas y casi 20.000 has de prospección.
Para el análisis de la estructura del hábitat, se prospectan las mismas cuadrículas de 2.5x2.5 km que para la detección de letrinas, tomándose información relativa al porcentaje y altura de cobertura arbórea, matorral alto o noble, matorral bajo o serial y herbáceo; así como, datos referentes al tipo de formaciones predominantes.
Una vez sean analizados los datos resultantes de los trabajos de campo que se están realizando, se podrá conocer la viabilidad real de la población potencial de lince ibérico en cada zona, hecho que permitirá la selección final de las áreas de reintroducción en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
Noticias

-
09 Septiembre 2020
LYNXCONNECT ya está en marcha!! Visita www.lifelynxconnect.eu
Leer más -
30 Diciembre 2018
Hallan el cadáver de un macho de lince ibérico tiroteado en la zona del Guadalmellato (Córdoba)
Leer más -
04 Diciembre 2018
Los técnicos de Iberlince cuentan en 'Quercus' cómo pasar de 90 a 590 linces
Leer más -
30 Noviembre 2018
El director del proyecto Iberlince, en el diario El Independiente
Leer más -
30 Noviembre 2018
La recuperación del lince ibérico, entre los hitos de la ciencia en los últimos 40 años
Leer más -
29 Noviembre 2018
Iberlince presenta la serie de documentales ‘De Humanos y Linces’, el proyecto contado por sus protagonistas
Leer más -
26 Noviembre 2018
Muere atropellada una hembra de lince ibérico en la carretera A-481
Leer más -
23 Noviembre 2018
Hallados los cadáveres de dos ejemplares de lince ibérico
Leer más -
30 Octubre 2018
Fiscal asegura que la conservación del lince ibérico es un éxito por el compromiso colectivo de los implicados
Leer más -
26 Octubre 2018
Iberlince reúne a expertos en conservación de distintos proyectos Life en un seminario internacional
Leer más -
19 Octubre 2018
El proyecto Iberlince organiza un seminario internacional sobre conservación del lince ibérico y conflictos sociales
Leer más -
15 Octubre 2018
Iberlince libera en Doñana un lince ibérico para propiciar el refuerzo genético de la población en el espacio natural
Leer más